Mostrando entradas con la etiqueta Area Extension. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Area Extension. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2009

Desdoblamiento



El Sabado14 y domingo 15 se llevo a cabo esl rodaje de Desdoblamientos de Ricardo Franco. El mismo se llevo a cabo en el Parque Regional Villarino, en Zavalla. El cortometraje se aborda como un juego peligroso con el tiempo y el espacio.

sábado, 20 de diciembre de 2008

adios 2008

Quieramos despedir este 2008 saludando a todos los que nos ayudaron en el año y tambien con este video de nuestro querido amigo Juan Pablo Puccinelli.



Así que muchas gracias a todos:

Mariano De La Torre( For Cray Digital Art- Sorginapro)
Pepe Mainar (sorginapro)
Ricardo Franco( EPCTV)
Juan Pablo Puccinelli (EPCTV-diseñador del logo)
Lourdes Ruiz (EPCTV)
Sol Ortolochipi(EPCTV)
Esteban Porronet(Los poetas muertos que eligen CINE-EPCTV)
Santiago Bereciartua ( Jotake- Programa radial "AKELARRE")
Andrea Sagasti (Gaztedi Zutik)
Iker Eigeragibel (Gaztedi Zutik)
Amaya Esnal (gaztedi Zutik)
Imanol Salazar (Gaztedi Zutik)
Ignacio Sarmiento ( Gaztedi Zutik)
Graciela Iriondo Echaide (escritora)
Fernando Lizarbe (Comision de cultura Zazpirak Bat)
Sonia Bogliero (esc. 1090)
Liliana Cicarello (esc.1090)
Doris De Vicenzo (esc.1090)
Nerina Ornella (septimo Producciones)

martes, 2 de diciembre de 2008

Semana de animaciones


yomeanimo.blogspot.com
Un blog de animacion

Presenta su semana de animaciones

sábado, 22 de noviembre de 2008

Finalizo el taller de Cine y video de la Escuela 1090

Despues de dos meses y medio de trabajo finalizo hoy el taller de cine y video de la Escuela 1090 Domingo Matheu. El mismo fue llevado a cabo por estudiantes de 7m0 año y con la provechosa colaboracion de las docentes Sonia Bogliero, Liliana Cicarello y Doris De Vicenzo.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Se abre el Taller de Cine y video

En la escuela nº 1090 (Buenos Aires al 6300) Sorgina Producciones puso en marcha un taller de cine y vídeo para los alumnos de 7º grado. La actividad es organizada por el área de extensión y tiene por objetivos:

* Formar espectadores activos y concientes del proceso audiovisual
* Formar futuros artistas con otra mirada, solidaria y comprometida
* Demostrar que el arte puede ser una herramienta para cambiar
* Dar a conocer un cine ocultado por las grandes pantallas

Hasta el momento trabajamos en base a estos cortos:



Encuentro Con Raul Arkaia




El sábado 20 tuve la oportunidad de conocer a Raúl Arkaia reprensentante de la Fundación Euskaria en la euskal etxea rosarina donde discutimos sobre el objetivo de la institución y de la situación de los centros vascos en Argentina. Raúl además es Kasetaria (periodista) y comento su interés en que exista cineastas en la diáspora que reflejen sus orígenes a través de su arte. También dijo que es necesario que existan medios alternativos en Euskal herria que den otra mirada a la realidad vasca y que los mismos porian generarse incluso desde la diaspora.

sábado, 6 de septiembre de 2008

La National Film Board of Canada en Rosario

Con motivo del 15t0 Festival Latinoamericano de Video Rosario, llegara a nuestra ciudad la realizadora canadiense Irene Blei para presentar en nombre de la National Film Board of Canada una retrospectiva de uno de los mas grandes animadores del mundo Norman McLaren. Este evento estara auspiciado por la Asesoria Cultural de la Embajada de Canada y por el Centro de estudios canadienses de Rosario. El evento se realizara el martes 9 a las 18hs en la Isla de los inventos.

viernes, 22 de agosto de 2008

Documento "origen del cine"

El origen del cine

Lisandro Patxi Romero

Desde la prehistoria del arte, la humanidad ha querido capturar el movimiento de la naturaleza, dando origen a la búsqueda de ilusión de movimiento. Ya se pueden ver en el teatro de sombras chino, en los murales del antiguo egipcio que a su vez dieron origen a la tira cómica, así como en las estatuas griegas de atletas olímpicos que parecían estar a punto de moverse y yendo mas atrás en las cavernas donde los bisontes con varias patas daban la ilusión de estar corriendo. El movimiento esta pero es notablemente limitado.


Los artistas plásticos intentaron retratar el movimiento a trabes de la luz y las formas, pero el primer gran avance de esta ilusión se da en Bélgica por el siglo XVI con la creación de la Linterna Mágica, un aparato creado por el monje jesuita Athanasius Kircher, que proyectaba imágenes pintadas en placas de vidrio desde su interior hacia una superficie blanca y que con el movimiento de las mismas lograba componer una escena, este aparato inspiro la creación del actual proyector de diapositivas.


Nichephore Niepce, un científico francés, entra en la historia de la humanidad en 1816 con uno de los más grandes inventos de la humanidad: La Fotografía, madre directa del cine. Este genial francés basándose en los principios de la cámara oscura y en el ennegrecimiento de la plata por efecto de la luz, logra obtener las primeras fotografías, de las cuales solo se conserva una sacada en 1826.

En 1826 aparece el Taumatropo, creado y comercializado por John Ayrton en Paris. El Taumatropo es un cartón circular que esta dibujado en sus dos caras de formas diferente, a su vez esta sujetado por dos hilos en sus partes laterales, para que funcione es necesario hacerlo girar.


En 1829 aparece el Fenatiscopio o estroboscopio un disco ancho con dibujos en su circunferencia en diferentes posiciones que representaban un movimiento, después de cada dibujo había una ranura que al girar el disco velozmente frente a un espejo por ellas se podían apreciar imágenes en movimiento. Este mecanismo fue desarrollado por el belga Joseph Antoine Plateau y el austriaco Simon Ritter casi al mismo tiempo.


Los juegos ópticos que eran el entretenimiento popular de las ferias europeas, fueron perfeccionándose cada vez mas, muestra de esto fue el Zootropo, aparato que William Horner creo inspirándose en la sucesión de imágenes del invento de Plateau. El Zootropo también utilizo un sistema de ranuras, esta ves sobre un cilindro dentro del cual se hallaba una tira de papel con dibujos que representaban una escena.

Paralelo a este desarrollo de animaciones en dibujo, Eadweard Muyubridge comienza en 1872 a experimentar el movimiento con fotos, intentando acercarse a pasos pequeños al cinematógrafo. Juntando foto por foto de una misma escena, logra descomponer el movimiento, principio fundamental del cine que lo separa de la animación y los juegos ópticos que al revés del cine componen el movimiento a través de imágenes.

En Francia luego de varios inventos ópticos, en 1877 Emile Reynaud construye el “Teatro Óptico”, obra indudable de un genio artista que marcaría un antes y un después. Este artista había logrado proyectar los primeros dibujos animados a través de un mecanismo de un mecanismo de engranaje y arrastre de imágenes que heredaría el cinematógrafo para siempre. No solo invento estas dos cosas, tan bien era un excelente músico que le pudo agregar por primera vez música a la ilusión de movimiento y como si fuera poco, todas esas imágenes habían adquirido una trama y un argumento formando así la primera película de animación. Las funciones del teatro óptico eran de corta duración pero eran la atracción principal de Paris hasta la invención del cinematógrafo, cuando Reynaud cree haber fracasado y arroja todos sus inventos al Rió Sena.


Finalmente en 1985 luego de variados avances en el campo de la fotografía los hermanos Lumiere dan a conocer en exhibición al Cinematógrafo, una pequeña caja de zapatos que podía grabar imágenes en movimiento y a su proyectarlas. En un principio el cine era considerado como una herramienta científica para conocer la realidad, pero fue George Melies quien pudo profundizar en el cine como arte con su película “El viaje a la luna” precursora del cine fantástico y de la ficción en general.

El cine empezó a ser una herramienta muy poderosa para difundir las ideas, así lo hicieron los cineastas estadounidenses que crearon a las compañías hollyvoodenses, convirtiendo al cine en una industria, la más importante de su país.

Por otro lado en la Antigua Unión Soviética, se intento utilizar el cine como lenguaje universal para poder alfabetizar y adoctrinar a las masas, fue también ahí donde el cien comenzó a ser estudiado como arte.

Datos personales

Mi foto
Alternative Mass media